jueves, 6 de mayo de 2010

Domingo 2 de mayo (segunda anotación)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
He iniciado la consulta de libros que reproducen fotografías de ciudades

-Imágenes fotográficas del Madrid Antiguo. Álbum fotográfico 1857-1939. 1ª parte
Madrid. Ediciones La librería, 2003
(185 fotografías). Con un breve comentario histórico

-Imágenes fotográficas del Madrid Antiguo. Álbum fotográfico 1930-1965. 2ª parte
Madrid. Ediciones La librería, 2003
(173 fotografías). Con un breve comentario histórico

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Observaciones:
-He observado las imágenes intentando captar significados
-El hombre ha ido configurando la ciudad, disfrutando de su ambiente y al final se ha convertido en parte del decorado; condicionado totalmente por la dinámica urbana
-He elaborado un resumen de mis conclusiones, que figuran enumeradas en cada apartado y relacionados con las imágenes. Las fotografías aparecen citadas entre paréntesis, con el número de orden en que figuran en cada publicación, el número 2 indica el segundo volumen.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Introducción.
(Texto el editor) “Además de la aportación de datos gráficos para la historia de Madrid, nos parece un material interesante para suscitar la reflexión… Pero Madrid conserva algo de ese encanto de las escenas callejeras que muestran las fotografías”

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMENTARIO

Esquema

1.EL ESPACIO PÚBLICO
1.1.La calle como espectáculo
1.2.Ambiente de relajación y relaciones sociales
1.3.Esparcimiento

2.EL DISEÑO URBANO
2.1.Elementos compositivos
2.2.Ornato
2.3.Elementos ornamentales

3.EL ESPACIO URBANO
3.1.Diseño
3.2.Transformación
3.3.Composición arquitectónica
3.4.La ciudad y su panorámica

4.CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
4.1Configuración estético-ambiental
4.2.Salvaguardia de los edificios históricos
4.3.Los mercados y su protagonismo
4.4.La desintegración de las zonas monumentales

5. DINÁMICA DE LA CIUDAD
5.1.Espacio / tiempo
5.2.Organización del tráfico
5.3.Ambiente cultural
5.4.Recintos peatonales

6. EL RÍO MANZANARES

.....................................................


1.EL ESPACIO PÚBLICO

1.1.La calle como espectáculo
-“Sentarse en la calle”
-Contemplar y disfrutar del entrono
(163. Paseo de Recoletos. Principios del siglo XX. Sillas de alquiler para sentarse. Ubicadas frente a la iglesia de San Pascual)
-Publicidad comercial. Los grandes almacenes y sus imágenes publicitarias irrumpen en la vía pública, atrapando la atención del espectador-peatón
(25/2. Calle de la Montera. Años 60-70. Detalle de Almacenes Arias)

1.2. Ambiente de relajación y relaciones sociales
-Espacio / tiempo retenido (sin dinámica)
-Las cafeterías no han invadido el espacio público con sus terrazas
(25. Plaza de Santa Ana. 1920)

1.3.Esparcimiento
-Escenario de la vida cotidiana
-Las personas se han “apropiado del espacio”
-Recinto lúdico
-La vida de las personas trascurre paralela a la dinámica de la calle
-En la actualidad los niños han dejado de jugar en la calle, ya no se “crece en la calle” y el tiempo trascurre en el interior de las casas.
(48. Plaza del Cordón. Años 20. Niñas saltando a la comba)

2.EL DISEÑO URBANO

2.1. Elementos compositivos

LAS PLAZAS
-Recintos y “lugares de encuentro”
-Las calles son “recorridos”. La plaza un objetivo
-Valor ornamental
(64. Puerta de Toledo. 1934)
-Ámbito arquitectónico con un diseño individualizado
-En la actualidad la plaza de Canalejas ha perdido todo interés estético. El tráfico rodado la ha convertido en una calle, las paradas de autobuses y los puestos de periódicos invaden el espacio urbano.
(67. Plaza de Canalejas. 1914. Obras de ampliación)
-Espacios ajardinados
(25. Plaza de Santa Ana. 1920)

CALLES
-La planificación del espacio urbano
(80. Primer tramo de la Gran Vía. 1928. Confluencia de la calle Alcalá con la Avenida del Conde de Peñalver)

EDIFICIOS
-Protagonismo del inmueble en la vía pública
(33/2. Plaza del Calleo. Años 30)

2.2.Ornato

PROYECTOS MONUMENTALES
-El “monumento urbano” emplazado en una “escenografía urbana”
(39. Plaza de Colón. Finales siglo XIX)

ESCULTURAS Y FUENTES MONUMENTALES
- Cada obra ha sido diseñada para un emplazamiento determinado
(93. Monumento a Quevedo. 1902. Plaza de Alonso Martínez. Posteriormente trasladado a la glorieta de Quevedo.
94. Fuente de los Galápagos. 1870. Ubicación inicial en la Red de San Luís. En 1879 trasladada al Retiro.
95. Fuente de la Fama. 1927. Plaza de Antón Martín. Trasladada a los jardines del pintor Ribera, junto al Museo Municipal)

2.3.Elementos ornamentales

FAROLAS
(39. Plaza de Colón. Finales del siglo XIX
25. Plaza de Santa Ana. 1920
39. Plaza de Colón. Finales del siglo XIX)

TRANSPORTE PÚBLICO
-Tranvías
(23. Calle de Toledo. Hacia 1890)
- Tranvías tirados por mulas
(58. Puerta del Sol. Hacia 1900)
- Trolebuses
(57/2. Plaza de la Cibeles. Años 50. En 1950 aparecen los trolebuses. Mezcla de tranvía y autobús. Se mantendrán en funcionamiento hasta el 30 de abril de 1966)

3.EL ESPACIO URBANO

3.1.Diseño
-La creación de un escenario
(29. Glorieta de Cuatro Caminos. 1913)

3.2.Transformación
-La tendencia vertical se impone sobre la horizontal
-“Encajonamiento” del espacio público
(45/2. Gran Vía. 1935. Vista del edificio de la Telefónica, construido entre 1925-29. Primer rascacielos de Madrid)

3.3.Composición arquitectónica
-Realce volumétrico de los edificios
(40. Puerta del sol. Años 30)
- Escenografía del volumen arquitectónico
(124. Palacio de Fomento. Finales siglo XIX. Actual Ministerio de Agricultura)
- Concepto de “Panorámica urbana” y valoración de la “perspectiva arquitectónica”
(24. Plaza del Callao. Tramo de la Gran Vía. 1930)

3.4. La ciudad y su panorámica
(Vista de Madrid desde San Isidro. 1902)
-La Vega del Manzanares
-Terrenos de cultivos y alamedas
-Detalle de las cúpulas de las iglesias
-Aún puede contemplarse una “panorámica” propia de una ciudad

4.CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

4.1.Configuración estético-ambiental
-Todo espacio urbano intenta equilibrarse, originando una armonía ambiental, generando “barrios con personalidad propia”. Balcones, miradores, establecimientos tradicionales, olor de mercados…
(11/2. Cava Baja. Años 30. Vista parcial de la calle
23. Calle Toledo. Hacia 1890. Tramo que va desde la Plaza Mayor hasta la Plaza de Puerta Cerrada
41. Arco de Cuchilleros. 1919)

4.2. Salvaguardia de los edificios históricos
- Los edificios participan en la evolución del barrio, creando un ambiente a su alrededor.
(2. Iglesia de Santa María. 1868. Ubicada en la calle Mayor, esquina a Bailen. Edificio del siglo XI-XII. Era la iglesia más antigua de Madrid. Demolida para ampliar la calle Bailén)

4.3. Los mercados y su protagonismo
- Generan una dinámica social determinada, que acaba convirtiéndose en tradicional
- La “compra” como un aspecto de las relaciones sociales
- El espectáculo del color y el olor en la calle
(103. Mercado de los Mostenses. 1925. Construido en 1876. Derribado en 1925
147. Mercado de Santa Isabel, 1929. Construido en 1923)

4.4. La desintegración de las zonas monumentales
- El Paseo de la Castellana se ha convertido en un mosaico de intervenciones arquitectónicas que han desintegrado su unidad estilística.
(117. Palacio de Indo. Hacia 1880. Construido en 1866. En el solar que ocupa el edifico de la Unión y el Fénix Español)

5.DINÁMICA DE LA CIUDAD

5.1. Espacio / tiempo
-La ciudad impone su ritmo
-El “tiempo” irrumpe en la vía pública. Primeros relojes en establecimientos comerciales
((31/2. Avenida de José Antonio. 1955)

5.2.Organización del tráfico
-Los coches se han convertido en los auténticos protagonistas del espacio urbano
-El tráfico rodado organiza la dinámica de la calle
(20-21/2. Puerta del Sol. Años 60)

5.3.Ambiente cultural
-Las instituciones culturales dinamizan y crean un ambiente distintivo
-La desaparición de teatros transforma totalmente el carácter del espacio público
(52. Calle de Alcalá. Hacia 1905. Puede apreciarse el Teatro Apolo)

5.4.Recintos peatonales
-Las plazas son el último refugio del peatón, convertidos en auténticos rincones que todavía permiten cierto esparcimiento
(55. Plaza Mayor. 1930)

6.EL RÍO MANZANARES

-El río como parte de la ciudad
-Espacio de recreo y esparcimiento
(146-147/2. La Playa de Madrid. Años 50. Creada en 1932, restaurada en 1948. El Ayuntamiento de Madrid prohíbe los baños en el Manzanares en 1950)
- Paraje natural
(61. El río Manzanares. Antes de su canalización en 1926)

...............................................................................

No hay comentarios:

Publicar un comentario